Realizarán jornada sobre Juicio por Jurado

juradoSerá este jueves 5 de diciembre a las 18:30 en el salón “Coty Agost” del Paseo Cultural “Pedro Ignacio de Castro Barros” con el objetivo de brindar precisiones sobre esta nueva herramienta de justicia que se está implementando en distintas provincias de nuestro país. El dictado de los contenidos estará a cargo de autoridades del INECIP (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales) representados por los juristas Alberto Binder y Andrés Harfuch; y por el presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurado (AAJJ) Héctor Granillo Fernández. La organización está a cargo del Área de Capacitación Ministerio Público Fiscal.

Teniendo en cuenta que esta herramienta ya es ley en Buenos Aires, también se implementó en Neuquén y se está estudiando su implementación en provincias como Chaco, Chubut  y Río Negro, el Ministerio Público Fiscal organizó esta jornada para que autoridades judiciales,  abogados se interioricen con los alcances de esta nueva modalidad de administrar justicia que se está adaptando en nuestro país.

El Juicio por  Jurado es una herramienta pedagógica que acerca la Justicia a los ciudadanos en nombre de los cuales se imparte y que representa un acto esencial para la democracia. Esto es así desde que los jurados son los verdaderos jueces naturales que exige la Constitución Nacional.

La invitación también es la comunidad en general, porque el jurado es una escuela de democracia que presenta las mismas ventajas que la participación popular en las decisiones del gobierno de todos los poderes del Estado. Disminuye la sensación de que el poder está alejado de la sociedad y genera un sentimiento igualitario en el sentido de que los ciudadanos son convocados a decidir en igualdad de condiciones con quienes ejercen el poder.

Otra ventaja del Juicio por Jurado es que  este instituto procesal es el que mejor desarrolla los principios básicos del proceso penal: publicidad, igualdad de las partes, oralidad, contradictoriedad, celeridad e inmediación, por la producción de la totalidad de las pruebas en el marco del debate con el control de las partes y de esta manera contribuye a debilitar la gran burocracia   existen en el Poder Judicial, haciendo los procedimientos más rápidos y sencillos con el objeto de lograr una justicia más eficaz.

Asimismo, el “Juicio por Jurado” favorece a la desmitificación del derecho, permitiendo su comprensión por todos los ciudadanos, disminuyendo el tecnicismo del proceso penal y las dificultades que trae aparejado el uso de vocabulario jurídico.

El “Juicio por Jurado” es  una forma de juzgamiento muy antigua en el que un grupo de vecinos del lugar del hecho deben decidir dos cuestiones: si el hecho que se juzga realmente existió y si el acusado de haber cometido ese hecho es culpable o no culpable.

Para ello, se presentarán dos posiciones: la acusación (representada por la fiscalía) y la defensa (la persona acusada y su abogado defensor). Cada una tendrá una versión del hecho que se juzga.

En este sentido, la obligación de la acusación será probar su caso, mientras que a tarea de la defensa será generar dudas en el jurado sobre las afirmaciones que realice la acusación.

En cuanto a la moderación del debate (el control para que los abogados cumplan su función) estará a cargo de un juez profesional. Adicionalmente, es importante saber que el juicio se hará en forma oral y pública, por lo que quienes deseen presenciarlo podrán hacerlo sin inconvenientes.

Finalizado el debate, el jurado se reunirá sin límite de tiempo en un recinto al que nadie podrá entrar. Elegirán un presidente y deberán discutir la prueba que han visto durante el debate hasta alcanzar una decisión final (el veredicto). En caso de alguna duda, lo harán saber por escrito al juez y volverán a la audiencia para recibir la explicación frente a las partes. Con el veredicto, finaliza la intervención del jurado.

Es así como esta herramienta facilita un sistema penal más transparente, en tanto la participación ciudadana en la toma de decisiones judiciales, otorgándole legitimación al sistema procesal penal y asegurando la existencia de un genuino debate entre los miembros del jurado, antes de la toma de una decisión frente a la posibilidad de utilizar la coerción estatal sobre un individuo.

De esta manera el “Juicio por Jurado” nos acerca al ideal de la imparcialidad del juzgador en la toma de decisiones, debido al carácter accidental de los jurados, que no responden a presiones internas ni externas.

A su vez, la imparcialidad, en un sistema con participación ciudadana se ve asegurada por el número comparativamente amplio de sus miembros, por el método riguroso de selección, mediante el cual, se  logra una integración heterogénea, las reglas de deliberación y las condiciones de recusabilidad.

Además este instituto procesal contribuye contundentemente con la revalorización de la función judicial, que actualmente se encuentra ante una manifiesta crisis de legitimidad.

La entrada es gratuita. Por informes, los interesados deben llamar a los teléfonos (0380)4453887/4453894, o dirigirse al Ministerio Público Fiscal en Belgrano 53.